jueves, 31 de diciembre de 2020

Los Inmortales

Hace unos años quedé con unos amigos a los que hacía tiempo que no veía. Durante las conversaciones de este re-encuentro comenté algo que ahora no logro recordar y uno de mis amigos me dijo algo así como que es lo mismo que comentaba años antes, que no había evolucionado nada en todo este tiempo, y que si no tenía otras cosas que contar.

Era cierto que lo que había dicho era uno de mis pensamientos "habituales", pero ese comentario sobre lo poco que había evolucionado y si tenía otras cosas que compartir me dio que pensar. ¿Cómo habían evolucionado mis opiniones y mis intereses a lo largo de los años? Ciertamente no pienso lo mismo que cuando tenía 20 años, y mis intereses no son exactamente los mismos.

Esta fue la razón por la que empecé un blog hace ahora casi 12 años. Me propuse escribir sobre mis "irreflexiones", pensamientos que no tenían porque estar totalmente elaborados pero que cruzaban mi mente. Durante todos estos años he sido bastante irregular escribiendo en el blog, con algún año que logré crear unas 100 entradas, otros años solo un puñado y algún año ni una sola. Pero ahora, con la perspectiva del tiempo, puedo mirar atrás y ver qué pensaba hace años, empezando cuando estaba empezando la segunda parte de mi treintena, ya padre de dos niños, y ahora, que me acerco a la última etapa de mi cuarentena.

Este extraño 2020 ha sido el año más prolífico en mi blog. No por la pandemia y el tiempo extra que a todos nos ha proporcionado dentro de las cuatro paredes de nuestras casas, sino porque uno de mis objetivos para el nuevo año, cuando 2019 se estaba despidiendo, era volver a escribir, todo lo que pudiera, y una forma de hacerlo era escribir una entrada en el blog por cada uno de los días del año. Esta entrada representa la 366 del 2020, con lo cual: Objetivo Cumplido.

El efecto colateral que buscaba al escribir en el blog era el de "soltarme" para escribir otras cosas, como más relatos cortos y relatos más largos. Y, efectivamente, me ha servido para escribir las historias que recopilo en el libro "Futuros Imperfectos", además de darle un empujón a un par de novelas que tengo a medio hacer.

2021 también va a ser un año de al menos una entrada en el blog al día, y el objetivo va más allá: una entrada en el blog por todos los días hasta que cierre le persiana, espero, dentro de muchos años.

Es una pena no haber empezado a escribir en el blog cuando tenía veinte años, o incluso antes. Me hubiera encantado re-encontrarme con mis pensamientos de hace 30 años. Es tarde para eso, pero me gustaría poder leer estas líneas dentro de 30, 40 o 50 años, para no olvidar quién era, qué pensaba, qué me interesaba, qué me cabreaba, qué me ilusionaba. Porque no somos más que lo que pensamos y lo sentimos, dejar constancia de ello en unas líneas es una de las formas de sentirse un poquito inmortal.

miércoles, 30 de diciembre de 2020

Riesgo, probabilidad, incertidumbre

El riesgo es una combinación de dos factores, la probabilidad y la incertidumbre. Si tiras un dado, no sabes que número va a salir pero conoces las probabilidad, cada número tiene un 1/6 de probabilidad de salir, tienes certidumbre sobre la probabilidad.

En otros casos la probabilidad no es conocida, es incierta, y la percepción del riesgo es mayor.

Riesgo, probabilidad, incertidumbre is now live.

What’s next?

View Post

martes, 29 de diciembre de 2020

China, India

En China e India hay 3.240 millones de personas, un tercio de toda la población mundial. China todavía tiene un poco más de población, 1.440 millones, pero India, con 1.380 la superará pronto.

Una diferencia relevante entre los dos países es la edad media, en China es de 38 años, mientras que en India es de 28 años. Esto implica que China va a tener por soportar una proporción mayor de jubilados frente una India con una población activa mayor, lo que puede tener un impacto geopolítico muy importante en las próximas décadas.

Toda época ha tenido potencias que han rivalizado por la supremacía, desde los griegos frente a los persas, los romanos frente a los cartagineses, los turcos frente a los europeos, los españoles frente a los ingleses, los ingleses frente a los franceses, los alemanes frente a, bueno, todos, los americanos frente a los rusos...

India frente a China va a ser el gran enfrentamiento de la segunda mitad del siglo XXI. No tenemos que olvidar que comparten una frontera común que ya ha provocado varios conflictos armados en los últimos 50 años.

Esperemos que el desarrollo económico, el "factor pacificador" más importante que existe, en estos dos países sea lo suficientemente grande como para evitar conflictos armados a gran escala.


Blood Spilled on China-India Border: Diplomat | YaleGlobal Online

lunes, 28 de diciembre de 2020

Caballos y farolas

Nunca se sabe con estas cosas de las citas, pero en muchos sitios en Internet puedes encontrar que Einstein dijo algo así como "si tuviera sólo una hora para salvar la Tierra, utilizaría 55 minutos para entender el problema y 5 minutos para ejecutar la solución".

Una correcta definición del problema es esencial para resolverlo, porque puedes acabar resolviendo algo que no aporta nada o que no tiene en cuenta el cambiante contexto que nos rodea. Hace más de cien años, ante la necesidad de la gente para llegar más rápido a los sitios, si en tu equipo hubieras tenido entrenadores de caballos te hubieran dicho que la solución era conseguir que los caballos corran más, pero ahí fuera estaba esa nueva, ruidosa y aparentemente incómoda nueva tecnología, el automóvil.

Pero uno de los problemas es la creatividad, tanto en la definición del problema como en el diseño de la solución. Es habitual que los grupos que definen el problema estén llenos de "entrenadores de caballos", que individualmente pueden ser muy creativos, grandes poetas incluso, pero que ven el mundo en términos de herraduras, sillas de montar y alfalfa. Y luego están los que tienen la creatividad y la flexibilidad de una farola. Este tipo de perfiles son los que dominan los puestos relevantes en las empresas, los que deciden donde gastar el dinero.

Mejorar los "niveles de creatividad" en las áreas de decisión es fundamental para cualquier organización.

domingo, 27 de diciembre de 2020

Walk of Shame

Así es como se conoce en Estados Unidos el momento en el que un detenido es sacado de la comisaría, esposado, para introducirlo en un coche y llevárselo a otro sitio. Es el momento que vemos en televisión cuando alguna celebridad es detenida, algo que encaja mucho con el sentido del espectáculo que tienen los americanos. Los fotógrafos y cámaras se apelotonan en una de las salidas de la comisaría para presenciar la caída a los infiernos de la celebridad de turno.

Un momento innecesario, que contradice las aspiraciones de presunción de inocencia de una persona. ¿Sacar a la persona de forma más discreta, sin necesidad de pisar la calle para que sean captados por las cámaras? Eso sería muy poco "americano".

sábado, 26 de diciembre de 2020

Efecto Sherlock

Existen muchas series de televisión que se basan en la misma premisa: problema que hay que resolver, una persona, o grupo de personas, muy inteligentes descubre la solución y capturan al malvado, lo encarcelan o salvan al paciente. Por ejemplo, la serie "House", con ese médico impertinente de inteligencia superlativa que detecta los pequeños detalles que últimamente serán cruciales para encontrar la cura adecuada para el paciente.

El planteamiento de esta serie es una variante de las historias de Sherlock Holmes, en las que la lógica y la inteligencia, personificada en una persona que no sigue los convencionalismos sociales, es capaz de resolver los misterios más oscuros. De hecho, los creadores de "House" nunca trataron de ocultar los evidentes paralelismos, ya que buscaron un nombre, "House", similar al del detective, "Holmes"; el número de la casa donde vive el doctor House es 221B, el mismo número que el de Sherlock Holmes en sus novelas; House es un adicto algunos fármacos, como Holmes era adicto a drogas; ambos personajes tocan instrumentos musicales en su tiempo libre...

Pero más allá de esta especie de homenaje a Sherlock Holmes a través de la serie "House", los planteamientos de "mente brillante que resuelve misterios" está presente en muchas de las historias que vemos en televisión, en cine, o leemos en libros.

Esta idea está de alguna forma "incrustada" en el imaginario colectivo, en principio en las sociedades occidentales, pero que probablemente se ha extendido ya al resto de sociedades. Los elementos que esta idea conlleva son los siguientes:

  • Individualismo: una persona con la inteligencia suficiente es capaz de resolver los misterios más oscuros. Puede necesitar la ayuda de algún escudero, como hace el Doctor Watson, pero el líder indiscutible en la resolución es una única persona.
  • Problema bien definido: es posible los ojos menos preparados no sean siquiera capaces de detectar el problema a resolver, pero Sherlock, o el Doctor House, lo ven, lo entienden, lo define, entienden sus consecuencias. La información, aunque pueda ser incompleta, tiene aspiraciones de ser perfecta.
  • Todo Problema tiene una Solución: la lógica te lleva de A a B, de B a C, de C a D y así, sucesivamente, hasta resolver el problema.

Estas ideas forman parte de nuestra forma de pensar porque las hemos mamado desde que nacimos a través de las historias que hemos visto, escuchado y leído a lo largo de nuestras vidas, pero necesitamos desafiarlas:

  • Individualismo: el nivel de conocimiento y complejidad de la sociedad en la que vivimos requiere no de individuos superativos sino de grupos de personas que trabajan colectivamente en la resolución de problemas.
  • Problemas bien definidos: la realidad es como un plato de espaguetis, donde todo está enredado, donde tirar de uno de los hilos remueve muchos otros, sin tener control sobre las consecuencias. La información no sólo es incompleta, sino que es imperfecta, y los problemas no son uno sólo, sino una madeja de problemas interrelacionados. Resolver uno puede hacer que otras cosas empeoren.
  • Todo Problema tiene Solución: la "bala de plata" que resuelve un problema no suele existir en la realidad. Las soluciones suelen ser parciales, incompletas, resuelven parte de los problemas y tienen consecuencias inesperadas.

Las historias tienen que tener cierto grado de simplicidad para que puedan ser contadas. Esto lo puedo entender. Pero debemos ser más conscientes de que las historias no son inocuas, se introducen en nuestro cerebro e influyen en nuestra forma de pensar. Así que debemos ser más conscientes de lo que implican y más exigentes con lo que queremos escuchar.

viernes, 25 de diciembre de 2020

Fichas de dominó

Miles y miles de piezas de dominó distribuidas por el suelo. Y todos nosotros somos una de esas fichas. Desde nuestra perspectiva no lo percibimos, sólo vemos muchas otras fichas alrededor de nosotros, no somos conscientes de que el ruido que se escucha alrededor de nosotros está a punto de afectarnos.

jueves, 24 de diciembre de 2020

Efecto Lameculista

Satisfacer al jefe. Por temor a potenciales repercusiones que puedes sufrir si no lo haces, o porque te sale del alma.

Estos últimos son los pelotas natos, los lameculos innatos. Debe existir una proporción entre la población con esta propensión, proporción derivada de alguna combinación entre genética y efectos medioambientales. Siempre los ha habido, y siempre los habrá.

Lo peor es la cultura pelota que se puede generar en una organización si se dan las condiciones adecuadas. Unos jefes autoritarios, unas condiciones macroeconómicas poco estables, un nivel de desarrollo burocrático que hace que se diluya la relación entre responsabilidad, esfuerzo y resultados. Toda una organización puede convertirse en una organización gobernada por impulsos lameculistas: reuniones en las que, una y otra vez, no se dice nada coherente; falta de debate que desafíe las ideas que la gente propone; agachamiento generalizado de cabeza por el sentimiento derrotista de pensar "que le den por culo a todo, en cuanto pueda salto del barco"; falta de credibilidad en cualquier cosa que te digan...

Este es un riesgo que es directamente proporcional al tamaño de la organización, porque cuanto más grande es, más probable es que se den las circunstancias que lo favorecen.

A mayor tamaño, mayor lameculismo.

miércoles, 23 de diciembre de 2020

Tweaks

"Tweak" es una de mis palabras favoritas en inglés. En español significa algo así como "pequeño cambio" o "ajuste que requiere poco esfuerzo".

Si miramos alrededor, el mundo está lleno de "tweaks" que, con poco esfuerzo, pueden contribuir a ver las cosas de forma más positiva. Una sonrisa y un simple buenos días a la persona con la que te cruzas en la calle (vivo en un pueblo, admito que esto tiene más sentido que en una ciudad), regalarle flores a tu pareja porque es jueves, preguntarle a tu compañero de trabajo como están sus hijos, apreciar todo lo bueno que tenemos a nuestro alrededor todos los días...

Pequeños tweaks que hacen la vida más agradable, para nosotros y para los demás.

martes, 22 de diciembre de 2020

Bisnieto hablando con bisabuelo

Probablemente todos las lenguas de Europa vienen de una misma lengua que existió en Anatolia hace poco más de 5000 años. ¿Sólo 5000 años? Parece poco tiempo para tanta diferencia pero hay que tener en cuenta que la aparente estabilidad de las lenguas de hoy en día, favorecida por la escritura y los medios de comunicación, no debió existir hace un par de milenios.

¿Cómo de diferente era la lengua hablada entre una persona y su bisnieto hace tres mil años?

This image has an empty alt attribute; its file name is img.png

lunes, 21 de diciembre de 2020

Cuidadín con lo que medimos

El sociólogo Donald T. Campbell describió el efecto perverso de los indicadores sociales para medir el éxito de un proceso, algo que se conoce como la Ley de Campbell.

Su observación sugiere que cuanto más utilizado sea un indicador social cuantitativo para la toma de decisiones, mayor será la presión a la que estará sujeto y más probable será que se corrompa y distorsione los procesos que se supone que tiene que medir. Algo así como un principio de incertidumbre social, según el cual no se puede medir o asignar recursos utilizando el mismo indicador.

Los ejemplos que leo sobre esta ley están centrados en cosas como el proyecto estadounidense "No Child Left Behind", una política que pretende que ningún niño se quede detrás en las actividades docentes. La perversión de esta política es que para conseguir los objetivos marcados el currículum académico se relaja.

Si lo trasladamos a la economía, el indicador estrella de cualquier empresa es la cuenta de resultados, un indicador definitivamente muestra la salud de una organización pero que al convertirlo en objetivo pervierte el funcionamiento de toda la empresa para conseguir un buen número, aunque la fortaleza de la organización para el futuro se vea comprometido.

Si lo trasladamos a la política, el número de escaños en el parlamento es el verdadero objetivo de cualquier partido político. Las decisiones que un partido toma están en función de como afectan a los escaños en una elección futura, no en función del bienestar de los ciudadanos.

 

domingo, 20 de diciembre de 2020

El precipicio de los límites

Conoce tus límites. Siempre hay espacio para mejorar en algunas áreas, pero buena parte del éxito en cualquier cosa es conocer tus límites y centrarte en tus fortalezas.

Hay que tener en cuenta que el límite puede ser un muro que hay que escalar, pero también puede ser un precipicio por el que puedes caer. 

sábado, 19 de diciembre de 2020

¿Estamos en guerra o no?

En enero de 1919 las cosas estaban algo confusas para el Almirante Cowan. La Primera Guerra Mundial acababa de terminar apenas un par de meses antes, sus soldados tenían unas ganas locas de volverse para casa, pero el gobierno británico estaba preocupado por la situación en su antigua aliada, Rusia. El país más grande del mundo había caído en manos de los bolcheviques y se rindieron a los alemanes un año antes, lo que cabreó bastante a los aliados (británicos, franceses y americanos), así que los británicos decidieron invadir el norte de Rusia con el fin de recuperar las armas que les habían dado para luchar contra los alemanes y que no fueran utilizadas por los bolcheviques en la guerra civil que acababa de comenzar en ese país.

Pero los marineros de sus barcos, como hemos dicho, estaban ya hasta el gorro de tanta geopolítica y empezaron a amotinarse, un poquito por aquí, otro poquito por allá. Eso de amotinarse, en tiempo de guerra, tiene como castigo la pena de muerte. Pero, ¿estaban en guerra? Formalmente, lo que se dice formalmente, no se había declarado ninguna guerra, así que el Almirante Cowan contactó con el Almirantazgo, que a su vez contactó con el gobierno británico, con el fin que aclararle la situación: ¿estamos en guerra con los Rusos? La respuesta fue algo así como que "sí, las fuerzas bajo su mando deberían considerarse en guerra", lo que clarificó la pena que había que imponer a los cinco líderes del motín: pena de muerte. Aunque luego fue conmutada por cinco años en prisión.

Si es que cuando se aclaran las cosas...

viernes, 18 de diciembre de 2020

Saltar

¿Cuándo se termina una etapa? La vida funciona a través de ciclos, de fases, de empujones. En mi trabajo toca cambiar, ¿dónde está la oportunidad? A veces surge por un empujón, a veces porque decides saltar, con más o menos garantías por lo que te puedas encontrar en el otro lado. Pero, en todo caso, hay que saltar...

jueves, 17 de diciembre de 2020

Viajar con los ojos abiertos

Cuando vine a vivir a Inglaterra, una de las cosas que me sorprendió fue la gran cantidad de espacio que tenían en sus supermercados para los chocolates. Entrar en un ASDA y ver un pasillo entero con ambos lados llenos de diferentes versiones de productos con chocolate. A este país le gusta mucho los dulces...

Uno puede "leer" como es una sociedad a través de sus mercados, de la misma forma que se puede entender en que sitio vives a través de sus anuncios. Tuve la oportunidad hace unos pocos años de viajar a Florida, y una de las cosas que hicimos fue conducir desde Orlando a una playa en Tampa. Una de las cosas más llamativas de aquel trayecto de unas dos horas fueron los grandes anuncios en las carreteras sobre abogados y litigaciones. Dos horas en las que encontramos grandes paneles con esta publicidad cada pocos minutos.

Viajar te permite detectar este tipo de cosas, cosas que das por sentado en tu lugar de origen que son cuestionadas si abres bien los ojos cuando estás en un lugar diferente. Como la primera vez que fui a Londres a mediados de los 90. Acostumbrado a la poca diversidad cultural en mi entorno de entonces, me encontré en medio del centro de Londres maravillado por la diversidad de razas y de vestimentas de una ciudad verdaderamente cosmopolita.   

miércoles, 16 de diciembre de 2020

Dios, concepto in-humano

He descubierto hoy un libro del hispanista Gerald Brenan en las tiendas de "charities" del pueblo en el que vivo. "The Face of Spain" cuenta el viaje por España en 1949, años después de vivir un tiempo en Andalucía, tierra que dejó al poco de iniciarse la guerra civil.

Es un diario de su re-encuentro con un país al que admira y por el que se siente preocupado. Sólo he empezado el primer capítulo, pero me ha gustado su reflexión sobre la perspectiva de las cosas. Viaja en avión a España y observa el paisaje por la ventanilla, y piensa en el concepto de Dios y el hecho que se suponga que nos ve a todos desde allá arriba. Pero cuando se ven las cosas desde tal distancia se pierde la "humanidad", dice algo así como que "para sentir lo que siente un ser humano uno deber verlos de forma horizontal, uno solo puede ser ´humano´ si estás al mismo nivel que las personas".

Un Dios que lo observa todo, que nos ve como hormiguitas de un gran hormiguero, no puede ser humano.

martes, 15 de diciembre de 2020

La Ley del Martillo

"Cuando tienes un martillo, todo empieza a parecerse a un clavo". Todos tendemos a utilizar las herramientas mentales que hemos aprendido, y este sesgo determina como vemos el mundo.

En mi trabajo soy testigo del trabajo de ingenieros tratando de resolver problemas con los productos, pero la sensación de que el sesgo de sus "martillos mentales" les hace buscar clavos que clavar, sean reales o imaginarios.

Yo mismo, en mi trabajo con datos, tiendo a verlo todo como bases de datos, gráficos, fórmulas...

Este sesgo es difícil de evitar, viene con el paquete de respirar y todo eso. 

lunes, 14 de diciembre de 2020

Información Imperfecta

Cuando estudiaba economía en la universidad se utilizaba mucho la expresión algo así como "en un mercado con información perfecta", haciendo referencia a que los modelos que se explicaban asumían que todos los consumidores y productores tienen a su alcance toda la información relevante del mercado.

Esto no era un planteamiento realista a principios de los 90, cuando yo lo estudié, y no lo es incluso hoy en día, con todo el poder de internet en nuestras manos. Si algo hace internet es, por paradójico que parezca, provocar más confusión y fragmentación, más posibilidades de bulos y de polaridades.

La información perfecta es una ilusión.

domingo, 13 de diciembre de 2020

No es lo mismo

Llevo en mi muñeca uno de esos relojes "conectados" que miden el número de pasos que doy, mi ritmo cardíaco, recoge datos de mi peso... y de paso da la hora. Y es que no es un reloj, es un dispositivo que mide mi actividad física, mi salud.

De la misma forma, nuestros teléfonos "inteligentes" no son teléfonos, eso es lo de menos. Son dispositivos de entretenimiento: leemos las noticias, tomamos fotos, vemos videos... Y de vez en cuando llamamos. Cubren más nuestras necesidades de entretenimiento que las de comunicación.

La conectividad cambia la naturaleza de los productos, los "expande" hasta el punto de que ya no son realmente lo que dice el nombre que todavía les damos.  

sábado, 12 de diciembre de 2020

Trabajar desde casa, en Sri Lanka...

Mucha gente se frota las manos por la imparable tendencia, auspiciada por la pandemia, de trabajar desde casa. No más atascos, no más trayectos interminables en el metro, poder prepararte un café en la cocina de tu propia casa, poder preparar el desayuno a los niños, llevarlos al colegio...

Y muchas de esas cosas están muy bien, pero nada en este mundo es gratis. Esta tendencia viene con el riesgo de que las empresas se den cuenta de que si el trabajador puede trabajar desde casa puede, de hecho, trabajar desde cualquier casa. No hace falta que esté cerca de la empresa, en la misma ciudad, en la misma provincia, o incluso en el mismo país. El trabajo desde casa favorece el outsourcing de muchas funciones dentro de una empresa, lo que implica que tu trabajo lo puede hacer alguien desde Sri Lanka. 

viernes, 11 de diciembre de 2020

Agujeros

John Maynard Keynes es uno de los grandes pensadores del siglo XX. Defendió la necesidad de un Estado que interviniera la economía en determinadas situaciones, ya que el libre mercado, por sí sólo, no es capaz de solucionar los momentos de crisis, provocando situaciones de desempleo demasiado prolongadas en el tiempo.

A mí, que estudié la Licenciatura de Empresariales, me impactó aquel planteamiento de Keynes de que es mejor que el Estado meta dinero en botellas, las enterrierre en una mina, y deje que empresas privadas lo desentierren, que no hacer nada. Simplificando, pagar para que unas personas hagan agujeros para que otras los tapen. La lógica es que esto genera actividad, la actividad confianza y ésta a su vez más actividad.

¿No es la Economía en la que vivimos una versión a gran escala de este concepto? Muchas de nuestras necesidades son agujeros que han sido creados para que otros los rellenen. Necesitamos coches para ir a trabajar, para ir a comprar, porque nuestros trabajos y lugares de compra están cada vez más alejados. El tiempo libre es un agujero que tiene que ser cubierto con con canales de televisión, con vacaciones a lugares lejanos, con espectáculos deportivos. Y en situaciones más excepcionales los agujeros son creados por una guerra, por la contaminación con la que todos nos ensuciamos, por una pandemia, agujeros que tienen que ser rellenados.

Toda la economía en la que basamos nuestra existencia, todo nuestro estilo de vida, depende de crear un agujero para luego rellenarlo.

jueves, 10 de diciembre de 2020

¿Pensamos?

En la serie The Looming Tower, sobre las investigaciones del FBI y la CIA previas al 11-S, un miembro del FBI de origen musulmán le dice a otro que ya no están investigando a la mafia italiana, que no entienden a los grupos islamistas que están investigando ya que prácticamente todos los miembros del FBI son europeos y cristianos.

Te puedes esforzar a tener una mente abierta pero por mucho que te esfuerces hay cosas que no vas a ser capaz de cambiar si ya tienes una cierta edad, si has sido educado de una cierta manera. Incorporar a gente que aporta puntos de vista diferentes es imprescindible para ver, de forma colectiva, los siguientes pasos.

Somos animales sociales, lo que importa no son nuestros pensamientos individuales sino los del grupo. De hecho lo que pensamos es el resultado de las interacciones que se suceden a nuestro alrededor, de las que han sucedido antes de llegar a nosotros, a lo largo de la historia. ¿Expresamos lo que pensamos? ¿O pensamos lo que nuestras circunstancias nos dicta? ¿Somos simples expresiones de un momento y un lugar, unas hormiguitas que juegan un papel en las directrices marcadas por el hormiguero?

miércoles, 9 de diciembre de 2020

Intuiciones

En ocasiones es necesario un buen plan para que las cosas lleguen a buen puerto. Pero no siempre. Son innumerables los ejemplos de películas con presupuesto de millones de dólares que han estado en manos de gente inexperta que no sabía lo que hacía, lo que no ha impedido que se hayan convertido en obras maestras y éxitos comerciales.

Ya, claro, y hay muchos ejemplos también de fracasos rotundos, pero a lo que voy es a que hay algo de magia que se pierde cuando se trata de poner todo en un plan milimetrado. Es necesario cierto nivel de anarquía, sobre todo al inicio de un proyecto, para conseguir la magia que permite llegar a ideas realmente rompedoras, porque lo que hay al principio no son ideas totalmente racionalizadas, sino intuiciones que todavía tienen que ser pulidas, que necesitan ser maduradas, que necesitan de algo de fe, antes de que la lógica lo ensucie todo.

martes, 8 de diciembre de 2020

Estereotipos

Hace poco me hizo mucha gracia una escena de la serie "Big Bang Theory", en la que el personaje indio, Raj Koothrappali, le dice al personaje judío, Howard Wolowitz, que llame algún primo suyo abogado, a lo cual, ofendido, responde que porque sea judío no tiene por qué tener un primo judío, es como si le dijera a él que tiene que tener un primo trabajando en un call centre en India. Raj, tras unos segundos de pausa, responde que sí, que tiene un primo que trabaja en un call centre, a lo que Howard responde, resignado, que sí, que él tiene un primo abogado.

Estereotipos. Es una de las esencias de la comedia, esta serie es uno de los ejemplos paradigmáticos: bromas sobre la rubia tonta, Penny, sobre la madre tejana,religiosa, ultraconservadora, de Sheldon, sobre los que atienden a la tienda de comics, donde todos son hombres que no son capaces de hablar con una chica, los científicos que juegan a Dragones y Mazmorras y no saben nada de deporte...

Los estereotipos son generalizaciones exageradas e injustas, son peligrosas, hay terrenos difusos y resbaladizos por los que es muy fácil caer, pero muchas veces están basadas en algo real, reconocible, por eso muchas veces hacen gracia.

Hay una zona que traspasa el límite entre lo simplemente gracioso y lo insultante, es subjetiva, no sé muy bien como diferenciarla racionalmente, supongo que es una línea más emocional que racional.

lunes, 7 de diciembre de 2020

Paralelismos

La película "Selma" cuenta la historia de Martin Luther King y las marchas de 1965 en aquella ciudad de Alabama en defensa del derecho de los votos de la comunidad negra.

La película es de 2014 y me imagino a los líderes del independentismo catalán viendo esa película, inspirados por ella, sintiéndose unos Martin Luther King de principios del siglo XXI, luchando por una injusticia al nivel de la que sufría la comunidad negra 50 años antes.

Me los imagino imaginando eso, porque imaginar es gratis y uno puede poner en su cabeza cualquier cosa, por descabellada que sea.

Porque no, el sufrimiento real de la comunidad negra de Estados Unidos no es comparable al sufrimiento imaginado por los independentistas, un sufrimiento que no cuadra con los niveles de desarrollo, de bienestar, de riqueza de Cataluña. Sí, buscaron el enfrentamiento y la torpeza del Gobierno de España del momento les regaló algunas imágenes deplorables el 1 de Octubre de 2017, pero los independentistas olvidan que ellos intentaron imponer su idea a la mitad de la población de su propia región, comportándose moralmente como los blancos sureños que atacaron a los manifestantes del puente de Selma en 1965.

domingo, 6 de diciembre de 2020

Sobre clarividencia

Douglas Haig fue el líder del ejército británico en la Primera Guerra Mundial, una guerra en la que murieron unos 750.000 británicos, el doble de bajas que las que sufrió este país en la Segunda Guerra Mundial.

Cuando murió, en 1928, fue enterrado con honores, con cientos de miles de personas en las calles, con todo un país considerándolo un héroe.

Pero a partir de los 60 la visión de muchos historiadores es que fue un general con una mentalidad anticuada, que no supo entender lo suficientemente rápido como la tecnología estaba cambiando las guerras, y como consecuencia fue el culpable de carnicerías que causaron un número demasiado grande de bajas innecesarias.

Otros historiadores le defienden, diciendo que el punto de vista anterior es demasiado simplista, que hay que entender al personaje en el contexto de su tiempo, que en realidad el ejército británico evolucionó durante la guerra y esos avances son los que permitieron finalmente ganarla.

Los dos puntos de vista tienen algo de razón, un ejemplo de como es fácil ver "a toro pasado" los errores de otros, pero al mismo tiempo hay que ser una persona excepcional para entender tu presente y hacia dónde evoluciona.

¿O es que vemos con clarividencia el futuro que nos espera desde nuestro presente, aquí y ahora?

sábado, 5 de diciembre de 2020

1020

En el año 1020 Madrid era parte del Emirato de Toledo, Tarragona estaba en el Emirato de Saragossa, Sancho III era el Rey de Pamplona, y por su matrimonio dominaba también el condado de Castilla, Álava y Monzón.

En una época de guerras habituales, de violencia, de analfabetismo, de paupérrimas condiciones de vida, nadie hubiera sido capaz imaginar ni un 1% el mundo que existiría mil años después, en 2020.

¿Cómo será el mundo en el 3020?

viernes, 4 de diciembre de 2020

Gente pa tó

En Mississippi se están quedando sin balas, parece que es algo que se está notando en otras partes de Estados Unidos.

Puede que sea por la psicosis colectiva creada en las mentes de los más acérrimos seguidores de Donald Trump, o a lo mejor es porque la temporada de caza va a empezar y nadie se la quiere perder.

Como le dijo Rafael el Gallo a Ortega y Gasset: hay gente pa tó.

jueves, 3 de diciembre de 2020

La suma de las partes

El todo es diferente a la suma de las partes. A veces para bien, a veces para mal.

diferente es la de suma todo. veces para A bien para, mal a partes. a las El veces

miércoles, 2 de diciembre de 2020

Sí pero no

Hay algo con lo que tengo que estar de acuerdo con los conspiranoicos: Covid-19 está acelerando la transformación del mundo en el que vivimos.

Todavía difiero en el grado de planificación de este cambio: mientras los que tienen querencia por las conspiraciones ven a un grupo secreto (o no tan secreto) de personas moviendo los hilos del mundo, siguiendo un plan maestro para hacerse inmensamente ricos, yo veo más la situación como un caballo desbocado que nadie realmente controla, pero del que algunos grupos van a aprovecharse y mucho, con las farmaceúticas a la cabeza.

martes, 1 de diciembre de 2020

Teteras y gobiernos en la sombra

Me manda un amigo un par de videos que defienden complots mundiales para hacerse con el planeta y me pide que le diga por qué no creer en esos argumentos.

No es posible refutar lo infalsable, le digo, haciendo referencia a las teteras de Bertrand Russell, y le hablo de la pareidolia, esto es, la tendencia a encontrar patrones en lo que es aleatorio, y los síntomas de toda conspiranoia, que si batiburrillo de ideas, que si planes maestros para controlar el mundo, que si la mezcla de hechos reales con elucubraciones extravagantes...

Y, aún así, seguramente no consigo convencerle de que esos videos son puro sensacionalismo barato, palabrería de unas personas mezclan la confusión de la realidad actual con conclusiones simplonas y estrafalarias. Todavía le quedará la desconfianza, todavía pensara que hay algo que no huele bien aquí. Porque la realidad es tan compleja, deja tantos flecos sueltos y la tentación de encontrar respuestas simples que den coherencia a lo que vemos y sufrimos es tan grande...

Por lo menos lo he intentado.