Mostrando entradas con la etiqueta Sociología. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Sociología. Mostrar todas las entradas

miércoles, 1 de julio de 2020

Sistema de Castas

En un documental de la BBC se analiza la probabilidad de que una persona de color se convierta en Primer Ministro. Se empieza estudiando como las desventajas empiezan ya desde la misma guardería o el colegio. Llegar al más alto cargo requiere pasar por Oxford o Cambridge, pero una proporción desorbitada de sus alumnos viene sólo de un puñado de escuelas privadas...

Pero, más allá de la desventaja que las personas de color tienen por las discriminaciones raciales, lo que el documental deja en evidencia es lo clasista que es la sociedad en la que vivimos. No hay una movilidad social real, las discriminaciones más importantes no son debido a cosas como la raza sino al poder adquisitivo de las personas. Los que tienen dinero perpetúan su status gracias a la retroalimentación del sistema, en el que los puestos más importantes están reservados para los que más tienen.

Es algo más sutil que el sistema de castas que se puede ver en la India, pero está ahí, en nuestro día a día, y apenas nos damos cuenta. 

miércoles, 24 de junio de 2020

El concepto es el concepto


La peste antonina asoló el imperio romano allá por el siglo II d.C., y se considera la primera pandemia global, ya que fue la primera vez que una enfermedad infecciosa se propagó en una amplia zona geográfica en un corto espacio de tiempo.

Escuchaba ayer un podcast sobre esta peste y uno de los entrevistados mencionaba lo difícil que era para la gente de la época entender situaciones así. Faltaban casi dos mil años para que se descubrieran los microbios, así que el sentido que se le daba a toda enfermedad se basaba en el capricho de los dioses. Si algo malo sucedía era porque se habían cabreado o porque no se les había hecho ésta o aquella ofrenda.

A falta de los conceptos más básicos se recurre al pensamiento mágico y suceden cosas como las situaciones que se crearon en otras pestes, donde en algún lugar que no recuerdo se echó la culpa a los gatos, como criaturas diabólicas, y se los cargaron a todos. La consecuencia fue que las ratas, las verdaderas propagadoras de la peste, incrementaron su población de forma explosiva y acabó muriendo todavía mucha más gente.

Qué torpes, ¿no? Sí, qué torpes ellos y que torpes nosotros. Porque a pesar de que hemos subido varios niveles en nuestro entendimiento de la realidad, todavía el pensamiento mágico ocupa su lugar debido a que nos faltan conceptos básicos para entenderla en toda su amplitud. Puede que sepamos que es un microbio pero no sabemos, por ejemplo, como controlar los ciclos económicos o sociales. Nos subimos con entusiasmo a las olas del crecimiento para darnos de bruces pocos años después, rasgándonos las vestiduras por el impacto en la deuda y el paro.

La cosa de la importancia de los conceptos.


miércoles, 17 de junio de 2020

La gota que colma el vaso

Si el policía que mató a George Floyd hubiera levantado un minuto antes la rodilla que aprisionaba su cuello, éste no hubiera muerto y todas las protestas de las últimas semanas a nivel mundial no hubieran sucedido.

¿O sí?

Las protestas no hubieran sucedido estas semanas, pero el contexto, las condiciones para darse estaban ahí, esperando la chispa para que se propagara el incendio. Y la realidad ofrece multitud de oportunidades para que las chispas salten en éste o aquel lugar. 

sábado, 13 de junio de 2020

Identidades

Los medios de comunicación y transporte fueron determinantes en los últimos siglos en la formación de las identidades nacionales.

El ámbito local y "nacional" de estos medios provocaba que leyeras noticias sobre tu entorno geográfico y que fuera más fácil viajar a Madrid que a París o Estocolmo. Con el paso de unas cuantas generaciones este "bias" cognitivo favorece el desarrollo de las identidades nacionales. De hecho las tensiones territoriales e independentistas son fruto del mismo fenómeno.

Pero el alcance de los medios de comunicación y transporte en las últimas décadas ha generado la aparición del "globalismo", la sensación de que pertenecemos a un mundo más global, al ser capaces de informarse al mismo nivel de lo que ocurre ha 20 km de tu casa o a 2.000.

A su vez, surge un nuevo tipo de identidad, más relacionada con las afinidades e intereses que en ámbitos geográficos. De esta forma tenemos seguidores de Trump en Recoletos o de Ariana Grande en Tanzania.

Unas pocas generaciones más y las identidades nacionales no tendrán la relevancia de hoy, y serán reemplazadas por un mejunje que no será simple de gestionar.

martes, 9 de junio de 2020

Training Sets

Miramos el pasado y nos parece racista y sexista, desigual e injusto. y se tiran estatuas al río, y se retiran programas de televisión, y se dice que Lo que el viento se llevó hace apología del Sur esclavista.

Sí, el pasado no fue bueno. Pero tampoco el presente es espectacular.

Ahora que estamos a las puertas de la aplicación masiva de la Inteligencia Artificial, tenemos que tener cuidado con la información que va a utilizar para tomar sus decisiones. Un fundamento de cualquier algoritmo, por sofisticado que sea, es "garbage in, garbage out", esto es, que la calidad de los inputs determinará la calidad del output.

Nuestro presente tiene muchas imperfecciones, está sucio, si en el futuro cercano utilizamos algoritmos para tomar decisiones, el riesgo es que el output amplifique las injusticias que son inherentes a nuestra sociedad, porque esos algoritmos, en su sofisticación, detectarán los patrones de la realidad, reforzando la posición de los privilegiados, eternizando las desigualdades.


domingo, 7 de junio de 2020

Superheroes y Extremismos

La explosión de películas y series de televisión sobre superhéroes puede ser explicada desde diferentes ángulos: los efectos especiales son mejores y más baratos, los niños que leían los cómics son ahora adultos...

Pero hay una posible explicación que es más inquietante. El mundo se ha vuelto, aparentemente, más complejo, cuanta más información tenemos a nuestra disposición, tan sólo a uno pocos clicks de distancia, más confusos estamos. Y las historias de superhéroes ofrecen un elemento que simplifica la realidad: sabes quienes son los buenos, y sabes quienes son los malos.

Sí, es cierto que los guiones a veces son más elaborados, no siempre hay un Lex Luthor malo malísimo y un superhéroe bueno buenísimo. La series "The Boys" me pareció muy buena, centrada en cómo unas personas con superpoderes pueden utilizarlos para el mal. Pero en general Ironman, Spiderman y compañía son los buenos y Thanos y compañía los malos.

Estas historias ofrecen un antídoto ante la confusión, y esto tiene un punto peligroso. Si empezamos a ver buenos y malos, como categorías claramente diferenciadas, en la realidad corremos el riesgo de caer en extremismos, de ver el mundo en blanco y negro, sin ser capaces de apreciar todo el espectro de colores.

sábado, 6 de junio de 2020

Revisionismo Boomerang

Hace unos días tiraron al río la estatua de Edward Colston, un comerciante que vivió entre los siglos XVI y XVII, que entre sus negocios estaba la trata de esclavos.

Ayer la BBC y Netflix quitaron la comedia "Little Britain" de sus plataformas, porque "los tiempos han cambiado".

Entiendo ambas situaciones. No está bien tener la estatua en las calles de un reconocido esclavista, y algunos de los gags de "Little Britain" pueden ser políticamente incorrectos por como se bromea con el racismo, las mujeres o la desigualdad.

Pero, la verdad, "Little Britain" es una comedia que siempre me gustó, y reconociendo que hay límites que no hay que sobrepasar, censurar la comedia es un concepto que parece peligroso.

En ambos casos, el de Edward Colston y "Little Britain", se está juzgando el pasado con los ojos del presente, y eso tiene un lado inquietante. ¿Dónde ponemos el límite? Si empezamos a rebuscar la vida de las personas con estatuas por toda la ciudad seguramente encontraremos homófobos, maltratadores de mujeres, racistas... Julio Cesar, El Cid, Isabel la Católica...

Entiendo el revisionismo pero, cuidado, puede ser como un boomerang. La destrucción de los Budas de Bamiyán, en Afganistán, en 2001, a manos de los talibanes, fue también un acto de revisionismo... 

viernes, 5 de junio de 2020

El Horizonte

Mi padre es de una pequeña aldea de la serranía que se extiende al sur de la provincia de Albacete, montañas que marcan la frontera física con Andalucía.

De me pequeño, me cuenta, miraba el horizonte y se preguntaba que había más allá. Eran los años 40 del siglo XX, en la aldea no había suministro eléctrico, las mujeres lavaban la ropa en lavaderos junto al río, en la carretera que pasaba junto al pueblo los niños jugaban a fútbol, de vez en cuando tenían que parar para dejar pasar a los pocos coches o camiones que circulaban por ella. Había una escuela en la aldea, con un profesor para todos los niños, apenas les daba para aprender a leer y escribir.

Siempre he dicho que la infancia de mis padres se parece más a la de un niño de la Edad Media que a la mía. Y esta referencia tan cercana a una vida más simple creo que me ayuda a poner en entredicho algunas ideas. Por ejemplo, el nacionalismo.

Me imagino a una persona del siglo, por ejemplo, XVI, en esas mismas montañas. No sabe ni leer ni escribir, sabe de cosas como Flandes, América, Santander o Galicia, unos sitios más lejos que otros, pero no sabría ponerlos en un mapa porque no ha visto nunca un mapa, o si lo ha visto no sabe como interpretarlo. Esta persona ya tiene bastante con preocuparse de las cosechas y del estado de ánimo del señor que controla la región en la que vive.

¿Se siente esa persona "española"? O en otros lugares, ¿"francés", "portugués" o incluso "catalán"?

Yo creo que no. 

jueves, 4 de junio de 2020

The Netflix Effect

El contenido de plataformas de entretenimiento (por ejemplo, Netflix) puede generar estados de opinión más poderosos que aquellos generados por plataformas de noticias (por ejemplo, periódicos).

Esta hipótesis se basaría en el mayor poder "narrativo" de una historia frente a una noticia. Un documental bien contado puede hacer entender mejor un problema, una ficción todavía más, ya que se cuenta una historia con la implicación emocional que supone ver desde cerca el punto de vista de los personajes.

Los sucesos que están sucediendo en Estados Unidos a consecuencia de la muerte a manos de la policía de George Floyd, ¿están relacionados con la emisión de series de televisión y documentales en los que se denuncia la desigualdad racial en ese país, o los abusos policiales o judiciales? "When they see us", "The 13th"...

Los hechos son objetivamente deplorables y criminales, exacerbados por la grabación en video del acto, eso está fuera de discusión. Lo que planteo es que la reacción pública puede ser amplificada en función del contenido que esté disponible en las plataformas de entretenimiento más populares.

Y en este caso las reacciones están totalmente justificadas. Pero si realmente hay una influencia, es necesario entenderla, porque también puede jugar en sentido contrario, el de adormecer las reacciones, en definitiva abre las oportunidades de manipular el estado de ánimo de una sociedad a partir de las decisiones de qué contenidos ofrecer.

martes, 2 de junio de 2020

Qué hora es

Hasta finales del siglo XIX no se empezó a regular qué hora era en cada lugar. Hasta entonces la gente se regía por el sol, era muy caro tener un reloj y no había una necesidad de ser precisos. Sí, se podía tener el reloj del campanario, en algunos pueblos, pero se retrasaba y cada pueblo ponía la hora a ojo.
Pero llegaron los trenes, el telégrafo, el comercio marítimo se hizo más intenso, los relojes más precisos y económicos, y se impuso la necesidad de regular la hora oficial de cada país y cada lugar.
Hoy no es fácil concebir el día sin saber exactamente qué hora es. Te levantas, desayunas, vas al trabajo, al colegio, coges el autobús, el metro, quedas para comer, para cenar, vas a comprar… Todos hemos tomado como normal saber exactamente qué hora es, cuando es algo que sólo ha estado con nosotros menos de siglo y medio.

lunes, 25 de mayo de 2020

Niveles de complejidad

Las expectativas sobre la "Inteligencia Artificial" llevan implícito unas buenas dosis de Pensamiento Mágico.

Nos invita a pensar que esos nuevos sistemas que están por llegar van a ser capaces de analizar una cantidad ingente de datos, entenderlos y tomar decisiones complejas por nosotros. El problema es que este planteamiento obvia ciertas dificultades:

  • La supuesta cantidad ingente de datos es una maraña sucia, no conectada e incompleta de información.
  • Para entenderlos hay que desarrollar primero paradigmas, modelos, teorías mucho más desarrolladas de las que hoy existen.
  • Para tomar decisiones por nosotros, primero tenemos que saber que puñetas queremos.

Sí que hay cosas que están al alcance de la Inteligencia Artificial, porque son problemas relativamente sencillos. Un coche autónomo necesita una cantidad limitada de datos para funcionar, está claro lo que tiene que hacer y hacia dónde va. Estos son problemas con un nivel de complejidad bajo.

Pero hay un salto cualitativo muy importante cuando los problemas son más complejos, como los relacionados con la economía, la sociedad o las relaciones personales. En estos casos no toda la información está disponible, como por ejemplo los pensamientos subconscientes de las personas, o los paradigmas tienen implicaciones políticas, como podría ser el caso de cómo es la forma más eficiente de organizar la economía.

Así que, a pesar de lo llamativo que pueda ser que veamos a coches ir por ahí por sí solos, hay otras cosas que tardaremos más en ver.


jueves, 21 de mayo de 2020

Peligros al volante

Hay personas que llegan a puestos relevantes, tanto en la política como en la empresa, por inercia. Una buena apariencia, buenas dotes de comunicador, inteligencia aceptable, venir de buena familia o tener un currículum aceptable, puede bastar para llegar a ser presidente de una multinacional o de un país. No ser realmente bueno para el trabajo puede hasta pasar inadvertido, ya que la persona en cuestión puede camuflarlo si ha sabido rodearse de personas capaces.

Esta fórmula funciona cuando la realidad es más o menos estable. Se trata de activar la velocidad de crucero y disfrutar del viaje.

El problema es cuando el contexto cambia radicalmente, como es el caso en esta crisis del Covid-19. No hay libro de instrucciones ni para políticos ni para empresarios, y la capacidad de tomar las decisiones más sensatas sobre la marcha es fundamental en la supervivencia de una empresa o de una nación.

Así, que... que la lotería de quién nos ha tocado como mandamás nos pille confesaos...

viernes, 15 de mayo de 2020

Trabajar desde casa, ventaja competitiva

Nunca me ha gustado trabajar en casa. Me gusta separar claramente mi hogar y las implicaciones que tiene de familia, de descanso, de "mi tiempo"...

EL trabajo tiene implicaciones de estrés, de preocupaciones... Puede ser interesante, pero es necesario marcar una línea entre ámbos mundos.

Pero hay que aprender a manejarla, ya que este curso acelerado de trabajo desde casa está demostrando que es posible hacerlo de una forma razonablemente productiva y que es beneficiosa desde diferente puntos de vista.

Ahora falta que las empresas sean lo suficientemente maduras y flexibles para adaptarse a este nuevo paradigma. Las empresas que sean capaces de ser productivas en este contexto tendrán una ventaja competitiva importante.

martes, 12 de mayo de 2020

Volver a la España vacía

La crisis del Covid-19 va a incrementar la proporción de personas que trabajan desde casa y podría ser una oportunidad para, poco a poco, volver a ocupar los pueblos del interior. Para que algo así suceda hacen falta infraestructuras, desde colegios a ambulatorios u hospitales. Pero en muchos casos esta infraestructuras existen, o porque las autonomías realizaron inversiones por encima de sus capacidades o porque las tienen para dar servicios a la gente que llena los pueblos por unas pocas semanas durante las vacaciones estivales.

Una España mejor distribuida es una España más agradable, más robusta, más interesante.

Ojalá que los gobiernos vean este movimiento como una oportunidad y favorezcan este movimiento con las medidas adecuadas.

(Qué iluso soy, pensar que los políticos piensan de forma estratégica y toman medidas que vayan en contra de sus intereses de partido...).

domingo, 10 de mayo de 2020

Esclavitud Colateral

Otro ejemplo de como un invento, que en principio permite ser más productivo en una actividad, produce un efecto inesperado.

Eli Whitney inventó en 1793 la "Desmotadora", o "Cotton Gin" como se llamaba allá por Estados Unidos. Este artilugio permitía separar las fibras de algodón, permitiendo el desarrollo de las plantaciones de los estados del sur, ya que con este invento el algodón se convertía en un producto mucho más rentable.

Pero este artilugio no eliminaba la necesidad de mano de obra barata, ya que todavía hacía falta gente para plantar y recoger el algodón. Así que este invento contribuyó decisivamente al crecimiento de la esclavitud en el sur de Estados Unidos.

martes, 5 de mayo de 2020

Trump, 2016-2024

Donald Trump es la parodia de un presidente convertido en presidente. Éste es el cuarto año de su mandato y en Noviembre seguramente será reelegido.
La desastrosa gestión de la crisis del Covid-19 seguramente no lo impedirá. La falta de un buen candidato demócrata que le haga frente va a ser decisivo para que este personaje siga otros 4 años en uno de los puestos más importantes del mundo.
Todas los ataques que le lancen serán vistos por sus seguidores como prueba de la “desinformación” con la que los progresistas contaminan la realidad…
Sí, dice muy poco que la mitad de la población… de cualquier lugar.


domingo, 26 de abril de 2020

Religiones Ocultas

Hay gente que cree en dioses explícitos, como los cristianos, los musulmanes, los judíos... Hay otra gente que cree en dioses implícitos, como los que creen en la "mano invisible" del capitalismo, o los que creen en la inevitabilidad del comunismo en la evolución de la sociedad, o los que creen en los inalienables derechos del ser humano, o los que creen en la superioridad de la raza blanca.
En todos estos casos, la gente está creyendo en una especie de orden "supra-humano" que gobierna el mundo. Y tienen sus libros sagrados, sus mártires y hasta sus fiestas de guardar.
Esto es lo que defiende Yuval Noah Harari en su libro "Sapiens", y, vaya, que tiene todo el sentido del mundo.
Todos necesitamos tener cierto grado de "fe", necesitamos tener un esquema sobre el que basar nuestro entendimiento del mundo que nos rodea. Pero, entonces, ¿da igual que sistema de creencias elijamos?
Bueno, igual, igual, no da. Todos tienen sus problemas, ninguno es perfecto, pero en mi opinión tenemos que elegir el que menos inconsistencias internas tenga y el que mejores predicciones genere acerca de la realidad que nos rodea.

domingo, 19 de abril de 2020

Sonidos y luces conspiranoicas

La crisis del Covid-19 ha provocado la disminución de la contaminación y la congestión de las ciudades, y con ello algo poco habitual: a traído el silencio.
Esto, combinado con el tiempo libre y el aburrimiento del personal, y por la querencia hacia lo conspiranoico, está haciendo que mucha gente dé una interpretación paranormal a ciertos fenómenos que siempre han estado ahí.
La capacidad de las redes sociales para multiplicar el alcance de las tonterías es un reflejo de la falta de espíritu crítico que tenemos en nuestra sociedad.

sábado, 18 de abril de 2020

Llegó la hora de la semana laboral de 4 días

Las consecuencias económicas de la crisis en la que estamos inmersos tienen que acelerar los cambios que se estaban avecinando.
Uno de ellos es la semana laboral de 4 días. Hasta los años 20 del pasado siglo no se empezó a instaurar el descanso de dos días a la semana, una práctica que tardaría varias décadas en extenderse. Tras 100 años de desarrollo tecnológico y globalización toca revisar esta práctica, la crisis actual puede ser la excusa para incrementar el descanso semanal un día más. 
Podría ayudar en la recuperación económica, al repartir el trabajo existente entre más gente, y generaría beneficios relacionados con la conciliación laboral y el disfrute del rato que pasamos todos nosotros en ese puñetero planeta.
Así que legisladores del mundo, atreveros a renovar el patio.

lunes, 13 de abril de 2020

Otro café...

¿Somos buenos por naturaleza y es la “sociedad” la que nos corrompe? ¿O somos unos bichos y sólo nos comportamos debidamente gracias a las influencias positivas que la “sociedad”, con esfuerzo, pueda proveer?
No es una cuestión sin importancia, porque en función de como respondamos así será nuestra percepción de la gente que nos rodea.
Por supuesto la realidad no es en blanco y negro, la realidad puede estar en algún punto intermedio. El punto intermedio está para mí en pensar que no somos ni buenos ni malos, somos seres sociales, de tal forma que es difícil separar al individuo de la sociedad en la que vive. Así que la pregunta de ser bueno o malo podría trasladarse a la sociedad en sí misma. 
¿Es buena o mala la sociedad en la que vives? Otra pregunta peliaguda, por la esencia misma del concepto bueno/malo. Las sociedades son como seres vivos, que evolucionan y se adaptan a su entorno. Pueden ser depredadoras, nutriéndose de otras que se comportan como presas, unas tiene más éxito y sobreviven, otras perecen en el intento. Lo de bueno o malo dependerá de su grado de éxito y de amenaza hacia otras sociedades.
¿Conclusión? Que necesito otro café, porque he perdido el hilo de lo que quería contar…