viernes, 31 de julio de 2020

Casi

Que algo sea "casi bueno" no es lo mismo que algo sea bueno.

Las promesas de la Inteligencia Artificial es que se están acercando mucho a cosas que hasta ahora sólo estaban al alcance del ser humano. Hoy he leído sobre como una empresa ha desarrollado un software que es capaz de escribir textos que son difícil de diferenciar de textos escritos por humanos. El video con la demostración muestra un ejemplo en el que, sí, podría tomarse como un mal texto escrito por un humano. Pero, ¿estamos realmente en el punto en el que pueda utilizarse de forma eficiente? Ese útlimo paso, el que diferencia el "casi" de lo "bueno" es el más complejo. Puede parecer que está cerca, pero el esfuerzo requerido para llegar al nivel "bueno" crece exponencialmente.

Entonces, ¿se ve la linea de llegada o es un espejismo?

No lo sé. 

jueves, 30 de julio de 2020

Trabajar en un mundo global

Uno de los efectos del Covid-19 es el del súbito despertar a eso de "trabajar desde casa".

Reconozco que yo era uno de los que miraba esto de "trabajar desde casa" como algo sospechoso. Algunas personas de mi equipo me pedían trabajar uno o dos días de ese modo, por temas personales principalmente. Yo lo aceptaba, la empresa lo permitía, pero nunca me sentí cómodo con esta forma de trabajar. ¿Cómo saber lo que realmente estaban haciendo? Sí, claro, se trata de medir el output de lo que se produce, pero en el día a día no es tan sencillo.

Entonces vino el coronavirus y todos nos vimos forzados a trabajar desde casa. Yo también. Y aunque me costó un poco adaptarme, lo hice, todo mi equipo también, y en principio la productividad no se vió afectada.

Entonces, una vez probado que se puede hacer con un nivel de productividad adecuado, ¿qué impide repensar la localización de los trabajadores en remoto? Hoy todo mi equipo vive en un area de menos de una hora de distancia en coche. Con el nuevo escenario ese ámbito geográfico se puede ampliar mucho más, incluso a nivel global.

Es cierto que el outsourcing ya existe, se puede externalizar una función a otra empresa que te ofrece el servicio desde otro país. Pero en este caso estoy hablando más de crear un grupo estable de trabajadores que desempeñan sus funciones como un equipo, el equivalente a un grupo que trabaje físicamente en el mismo sitio.

Esto tiene una serie de complicaciones: como reclutar, hacer el knowledge transfer, como crear el "espíritu de camaradería"... Pero las implicaciones de algo así van más allá de la forma de trabajar en una empresa. Desafía el propio concepto de trabajo asalariado, los controles del estado, los impuestos que se tienen que pagar... Si el equipo está formado por gente que está físicamente en Japón, Australia, España y Chile, ¿dónde tiene la empresa que pagar los impuestos?

Un clavo más en el féretro de un mundo plano, un paso más hacia una verdadera globalización.


miércoles, 29 de julio de 2020

Muro y río de lava

En mi empresa acaban de despedir al 15% de la plantilla de la oficina del Reino Unido. Cosas del COvid-19. A mi no me ha tocado... esta vez. Porque la evolución de la economía durante este invierno determinará si a principios del año que viene habrá nuevos recortes. Mi apuesta, visto lo visto, es que los habrá.

Es frustrante, es como ir en un coche al que le fallan los frenos y un muro está ahí delante y el choque es inevitable. ¿Qué hacemos, saltar del coche? No, porque fuera lo que te encuentras es un río de lava...

Todo nuestro sistema, nuestra realidad, se tambalea por un ser microscópico.  

martes, 28 de julio de 2020

Historia Fractal

Estamos a punto de iniciar la colonización espacial, un proceso que durará probablemente miles de años.

Es un momento comparable a aquel en el que los primeros homo sapiens emigraron fuera de África, hará unos 70.000 años. En pocos miles de años estaban en Asia, Australia y Europa. Tardamos un poco más para llegar a América, pero llegamos.

Cambia la escala, pero el proceso es parecido. En unos miles de años, estaremos desperdigados por ahí.

lunes, 27 de julio de 2020

Desigualdad vs Injusticia

Formular la pregunta más adecuada es el primer paso para entender un problema y encontrarle respuestas.

La desigualdad es un ejemplo. Ver la desigualdad como un problema que necesita ser resuelto puede llevar a la falsa conclusión de que la desigualdad es mala y que todos tenemos que ser iguales. Pero este concepto abstracto de "desigualdad" tiene muchos ángulos: ¿desigualdad de oportunidades? ¿de riqueza? ¿de educación? ¿de salud?

El que veamos una gran desigualdad en la distribución de riqueza es un efecto de otros problemas subyacentes, es una consecuencia, un síntoma, no la causa del problema.

La solución no está en redistribuir la riqueza, está en dar a todo el mundo las mismas oportunidades, algo de lo que estamos muy lejos.

domingo, 26 de julio de 2020

Los monos se están cabreando


En Lopburi, Tailandia, los monos se están cabreando. Eran parte del atractivo turístico: visitabas unos templos y le dabas de comer a los simpáticos monitos que campaban libremente por los alrededores.

Pero ya no hay turistas, y los monitos, que basaban su dieta en las chucherías que los visitantes les daban, tiene hambre, mucha hambre. Así que encontrarte a una de estas bandas de monos por las calles es peligroso. Como te descuides te pegan un bocado y se te llevan una oreja.

Cosas de los efectos colaterales del Covid-19, que te sale por donde menos te lo esperas.

sábado, 25 de julio de 2020

A ver si tenìa razón...

El noruego Thor Heyerdahl hizo su célebre viaje con la Kon-Tiki en 1947, partiendo desde Sudamérica, surcando el Pacífico hasta llegar a unas islas de Polinesia. El objetivo era demostrar que las islas de la Polinesia fueron colonizadas por navegantes americanos.

Una aventura extraordinaria que leí cuando era un niño, para defender una teoría que no tuvo mucha aceptación. La opinión dominante es que la Polinesia se colonizó desde el sur de Asia.

Pero recientes análisis de ADN están encontrando fragmentos que los polinesios comparten con poblaciones indígenas americanas. Los estudios no son del todo conclusivos, y no está claro quién viajo a dónde, si los polinesios a América o los americanos a la Polinesia.

Pero es interesante ver como una teoría basada simplemente en la corazonada y la inspiración puede acabar siendo ratificada ochenta años después.

Y es que todo, incluso en la ciencia, comienza por una intuición.

viernes, 24 de julio de 2020

Cotillas

Un grupo de científicos han estudiado la difusión de historias en Twitter entre 2006 y 2017. 126.000 historias tuiteadas, categorizadas como verdaderas o falsas, por más de 3 millones de personas más de cuatro millones de veces.

Y ganan las falsas. Se propagan más rápido, a más personas, sobretodo si se relacionan con terrorismo, desastres o leyendas urbanas. La característica principal es su novedad. Las noticias falsas suelen ser más novedosas que las verdaderas, esto es lo que las hace más atractivas.

Supongo que porque todos somos, en realidad, unos cotillas.

jueves, 23 de julio de 2020

Emociones vs Mente

Ida Tarbell (1857-1844) fue una mujer notable. Pionera en el periodismo de investigación, su libro "Historia de Standar Oil" impulsó la disolución del monopolio de Rockefeller, el hombre más rico que Estados Unidos a tenido nunca.

Se interesó por múltiples temas, todos con cierto nivel de complejidad, y era capaz de desmenuzarlos y explicarlos al gran público, desde las condiciones de los trabajadores, impuestos, política, hasta detalladas biografías de Napoleón y Lincoln.

Una mujer muy avanzada para su tiempo, pero en cuestión de temas feministas... Estaba en contra del movimiento que defendía el voto para las mujeres, algo que no sucedió en Estados Unidos hasta 1920.

Y las razones parecían más emocionales que racionales. ¿Cómo una mujer tan avanzada como ella no podía estar de acuerdo con el voto de la mujer? Ella misma reconocía que tenía cierta animadversión por algunas de las mujeres que su madre, una sufragista, organizaba en su casa, ya que éstas no le hacían caso. En cambio los amigos de su padre le escuchaban, le prestaban atención.

Es curioso cómo las emociones pueden ser más poderosas que la mente a lo hora de decidir en qué lado te posicionas. 

miércoles, 22 de julio de 2020

Tú me camelas

Los gitanos se llaman así porque se pensaba que venían de Egipto: eran los "egiptanos". Y llegaron a la Península Ibérica por el norte de África, allá por el siglo XIV. Pero según estudios lingüísticos y genéticos los gitanos emigraron desde el norte de la India, iniciando su viaje hace unos 1.500 años.

Es impresionante como un grupo humano como éste ha logrado conservar su identidad a lo largo de los siglos a través principalmente de la tradición oral. Sin registros escritos que los uniera, mezclándose con poblaciones locales, perseguidos por su espíritu rebelde, que no quiere atenerse a la norma, perseguidos.

Pero lo que lo han conseguido los últimos siglos lo conseguirá probablemente Internet, el gran normalizador, el destructor de identidades, el que nos va a conseguir que no seamos capaces de distinguirnos los unos de los otros. 

martes, 21 de julio de 2020

Peces populistas

El francés Bruno Patino analiza en su libro "La civilización de la memoria de pez" como la sociedad actual, con su vorágine de estímulos, nos hace incapaces de mantener la concentración más allá de un puñado de segundos.

Las redes sociales, los medios de comunicación, la publicidad, nos lanzan estímulos continuamente con el fin de captar nuestra atención y nosotros nos estamos convirtiendo en adictos a estos subidones de interés y los buscamos constantemente, como yonkis de la excitación que buscan su nueva dosis de novedad. Pero el efecto del chute de ese titular prometedor acaba pronto, y enseguida nos ponemos a buscar otra dosis.

Esta falta de capacidad de reflexión y de entender en profundidad los temas que nos afectan, nos convierte en seres superficiales, presas fáciles para la manipulación y el populismo.

lunes, 20 de julio de 2020

Percibir el Cambio

La forma que tenemos todos de ver el mundo debe basarse en unos pocos axiomas, un puñado de conceptos sobre los que fundamentamos todo nuestro pensamiento y que nos diferencia a unos de los otros.

Uno de estos axiomas está relacionado con la forma en la que percibimos el movimiento del mundo. Porque la sociedad, sometida a los cambios producidos por la tecnología, se mueve, unas personas perciben un movimiento que se aleja de un ideal que está detrás de nosotros, que ya ha sucedido. La familia, el equilibrio entre las diferentes capas sociales, el rol de cada género y raza..., ya alcanzaron su plenitud en el pasado y los cambios nos alejan de esa plenitud.

Otros piensan que los cambios nos alejan de un pasado peor y nos dan la oportunidad de redefinirlo para hacerlo mejor.

El cambio normalmente produce vértigo, nuestra actitud hacia ese cambio determina nuestras opiniones y nuestras decisiones.


domingo, 19 de julio de 2020

Repartir el riesgo

Volver a la oficina a trabajar es algo que tiene sus riesgos. Mi empresa quiere empezar a dar pasos en esa dirección porque dice que "no es una empresa de trabajo remoto". No estoy de acuerdo con esta mentalidad, que a día de hoy me parece anticuada y hasta decepcionante. Pero sí estoy de acuerdo en hacer esfuerzos para acercarnos a una realidad "más normal".

Algunos de mis compañeros de trabajo no quieren volver a la oficina, dicen que todavía no es seguro y que pueden ser perfectamente productivos trabajando desde casa.

Lo de ser productivos lo entiendo, todos nos hemos acostumbrado a las reuniones virtuales y muchos de los trabajos de las grandes empresas se pueden hacer desde casa. Aunque se pierden cosas, no directamente tangibles, relacionadas con las comunicaciones más informales, las que no dependen de una reunión programada de antemano.

El problema es la situación de todas aquellas personas que no tienen más remedio que ir al lugar de trabajo porque no pueden hacerlo desde casa. Supermercados, trabajadores de logística, hospitales, basureros, escuelas... La mayor parte de la gente tiene que ir a trabajar si quiere un salario, y en muchos casos son además las personas que menos ganan.

Por esto me parece poco solidario cuando leo artículos como el de una profesora que dice que, por favor, que los padres no le pidan ir a trabajar al colegio porque no quiere. Defiende que los niños pueden aprender muy bien con las clases virtuales, y que no quiere correr el riesgo de contagiarse por educar a los hijos de los demás.

Tiene algo de sentido, pero supongo que esta mujer va al supermercado y pide cosas por internet, y seguro que no muestra tanta preocupación por la salud de la persona que le coloca los alimentos en el supermercado para que ella los compre, o por la salud del repartidor que le entrega lo que compró el día anterior en Amazon.

Si no ponemos todos un poco de nuestra parte, va a resultar muy difícil salir de esta. Desde luego hay que tomar todas las medidas y las precauciones necesarias, pero también tenemos que tener cierto espíritu de solidaridad, una solidaridad que no vaya sólo en una dirección, una solidaridad que reconozca el riesgo que muchos están tomando.


sábado, 18 de julio de 2020

Tik Tok, susto o muerte

Soy usuario de Tik Tok, y me mola. He hecho algunos videos con mi mujer, con mis hijos, y nos lo hemos pasado muy bien haciéndolos.

La empresa que está detrás de Tik Tok es china, y eso se supone que no es bueno. Que China, ese contradictorio país comunista pero más capitalista que Rockefeller, seguro que utiliza mis datos para hacer el mal, y hackea toda la información habida y por haber en mi móvil y en todo lo que se menee.

Esto es el susto. Luego está la muerte, esto es, todo el resto de empresas americanas: Google, Facebook, Twitter... Que éstos puede que sean americanos, pero ya nos han exprimido hasta el último bit de nuestra existencia.

Así que lo tenemos crudo. Susto o muerte. A ver con qué te quedas.

viernes, 17 de julio de 2020

La suerte del campeón

Lo de la suerte del campeón siempre me ha parecido una frase como perezosa, que parece no tener mucho sentido, pero que resume en unas pocas palabras el papel del azar en la realidad de todos.

Implica reconocer que para ganar, o para perder, hace falta la contribución del azar, que no todo está en tu mano. El que tiene ese viento de cola acaba llevándose el premio gordo.

No es simplemente un término futbolero. Viendo hoy un documental sobre la vida de Andrew Carnegie, el magnate del acero del final del siglo XIX en América, te das cuenta de cómo esta persona intentó conseguir algo y acabó consiguiendo mucho más. Empezó queriendo construir un puente para cruzar el Mississippi, su objetivo inicial. La tecnología del momento no lo permitía y su innovación fue hacer el puente de acero, un material que se estaba empezando a utilizar. Le costó una fortuna acabar el puente, pero más allá de conseguirlo, con lo que se encontró es que ahora tenía la capacidad de producir acero a mansalva. Los pedidos de contratos para hacer más puentes y vías de tren le llovieron caídos del cielo, justo antes de que la burbuja de los ferrocarriles y provocara una crisis económica galopante. Ahora tenía una exceso de capacidad para producir acero, ¿a quién se lo iba a vender ahora? Pues a los constructores que empezaron a ver en el acero la oportunidad de levantar edificios más altos. La época de los rascacielos en América empezaba.

Así que ahí tenemos a un tipo con un sueño, hacer el puente más formidable del mundo, que acaba convirtiéndose, sin proponérselo, en el magnate que impulsó los rascacielos. Una gran habilidad para saber aprovechar y leer el momento, pero un poco de suerte del campeón también.


jueves, 16 de julio de 2020

Dime qué héroes tienes y te diré quién eres

"Los hombres que construyeron América" es una serie documental del canal "Historia" que cuenta las vidas de los magnates más importantes de Estados Unidos entre el final de su guerra civil y el principio de la Primera Guerra Mundial.

Vanderbilt, Rockefeller, Carnegie, JP Morgan, Henry Ford... La sintonía de entrada es una canción de rock, y estos personajes son mostrados como los héroes de una película de acción. Tipos duros, que saben lo que tienen que hacer, los tipos que forjaron América.

La serie es interesante, no conocía la vida de estos magnates, y desde luego tuvieron una influencia relevante no sólo en Estados Unidos, sino en todo el mundo.

Lo que también es interesante es como los americanos, como sociedad individualista que es, ponen el foco en el individuo más que en el contexto. John D. Rockefeller, por ejemplo, creció en Cleveland, una zona rica en petróleo, donde las empresas que trataban de explotar ese nuevo combustible estaban proliferando. Era la Arabia del momento. En ese contexto, el más listo se podía llevar todo. Un país, y por ende un mercado, enorme, falta de regulaciones... Si no hubiera sido Rockefeller, probablemente hubiera sido otro el que se habría aprovechado de las circunstancias.

Por otra parte, también es interesante la actitud de los americanos hacia sus millonarios. Son héroes, gente a admirar, si han conseguido algo es porque se lo han currado, se lo merecen. Aunque en su carrera hacia el dinero y el poder no hayan tenido compasión por las familias más humildes. Como cuando Rockefeller, en su guerra contra las empresas de ferrocarriles, cerró sus refinerías y provocó que sus rivales tuvieran que cerrar, despedir trabajadores y las revueltas se sucedieron. Incluso la bolsa tuvo que cerrar 10 días. Pero todo esto se ve como "pero qué listo era este tío", en lugar de verlo como algo desalmado, todo por conseguir todavía más dinero.

Y que conste que yo también admiro a los emprendedores que han logrado grandes cosas, no estoy de acuerdo con la desconfianza con la que se ven desde España o Europa. Pero esta admiración tiene límites. Entre un Amancio Ortega, del que no conozco maldades, y un Rockefeller, me quedo con el gallego. 

miércoles, 15 de julio de 2020

Confundidos por el turco

A finales del siglo XVIII un inventor húngaro construyó un autómata que jugaba y ganaba al ajedrez, El Turco. Lo hizo para impresionar a la emperatriz de Austria y su invento pasó por varias manos durante los siguientes 80 años hasta que fue destruido por un incendio.

Era un truco, el supuesto robot (todavía no se había inventado la palabra) era en realidad un mecanismo que escondía una persona dentro, que era la que realmente movía las piezas.

El Turco representa como algo que tiene apariencia de sofisticado oculta una realidad más tosca. Y esto es lo que nos está pasando a todos con la inteligencia artificial. Pensamos que ya está aquí para solucionar nuestras vidas. Y puede que lo haga algún día, pero creo que todavía no.

Tuvieron que pasar otros 200 años antes de que una computadora venciera al ajedrez al mejor de los humanos, Deep Blue venciendo a Gary Kasparov en 1997. Así que sí, la tecnología llegará a vencernos. Pero todavía queda le queda algo de recorrido a la inteligencia artificial para superarnos en otras cosas.

Disfrutemos del poco tiempo que nos queda.


martes, 14 de julio de 2020

Ecos del pasado

Hemos heredado palabras, expresiones, gestos y actitudes de nuestros padres. Y ellos de sus padres, y sus padres de los suyos.

Pequeñas cosas que suceden en nuestro día a día son ecos de un pasado que puede remontarse a varias generaciones atrás. Incluso en un presente tan diferente al de nuestros antepasados, cuando nos sorprendemos soltamos una expresión que se ha mantenido en la familia por centenares de años, o nos dirigimos a nuestros hijos con las mismas palabras, o miramos a nuestra pareja de la forma que hemos aprendido a mirar a las parejas.

lunes, 13 de julio de 2020

Sólo sé que no sabemos nada

Hay algo que se propaga más que el virus: las teorías de la conspiración sobre el virus.

El contexto es perfecto para los conspiranoicos. Los gobiernos y los científicos se contradicen sobre cómo se contagia o qué medidas tomar; es necesario tomar medidas drásticas y globales, como confinar a millones de personas o vacunar de forma masiva en cuanto tengamos vacunas; y toca uno de los temas preferidos de los amantes de la conspiración, precisamente esas vacunas malévolas que están diseñadas para controlarnos a todos como a unos borregos.

Los conspiranoicos se creen más listos por adivinar planes ocultos de personas y organizaciones malévolamente inteligentes. Pero obvian algo importante: que no somos tan inteligentes. Ni los conspiranoicos, ni los malos malísimos que tratan de controlar el mundo.

Tenemos que ser más humildes y entender que no sabemos tanto como creemos.


domingo, 12 de julio de 2020

La Biología de las Empresas

Los conceptos evolutivos encajan a la perfección con el ecosistema económico.

Las empresas, como los seres vivos, nacen, crecen, se reproducen y mueren, y pasan a sus descendientes la información necesaria para replicarse, en algunos casos con mutaciones que las hacen evolucionar.

En un mismo sistema económico existen diversos tipos de seres. Están las grandes multinacionales, que harían en papel de los grandes carnívoros, son los leones de la sabana. Junto a ellos conviven los pequeños autónomos, más numerosos, que son como pequeños insectos que pueden levantar 10 veces su peso. Están las medianas empresas, que son como los herbívoros, algunos de un tamaño razonable. Incluso los gobiernos, con sus hospitales, centros administrativos y mecanismos de control, que representan un amplio abanico de seres, desde los parásitos que chupan sangre, aprovechándose del esfuerzo de otros, a bacterias benignas, que ayudan a equilibrar los sistemas. O son los ingenieros genéticos que con sus experimentos pueden romper el equilibrio del sistema.

El contexto económico, con sus crisis y sus recesiones, son como el clima, fuera del control de cualquier empresa, que dictan con sus sequías y épocas de bonanza el devenir de todo el conjunto.

sábado, 11 de julio de 2020

Fases

Es raro el entrenador que dura demasiado en el cargo. Alex Fergusons sólo hay uno, lo habitual es que Guardiola, Mourinho o Zidane tengan unos cuantos años buenos y luego dejen el cargo. Los resultados dejan de llegar, los jefes se impacientan, la motivación por seguir decrece.

Esto es algo habitual en los equipos de fútbol, pero no lo es tanto en el mundo de la empresa. Cambiar de trabajo es posible pero no es fácil, sobretodo si no tienes las cuentas bancarias de los entrenadores antes mencionados. Pero es necesario, tanto para el trabajador como para la empresa, ser conscientes de esos ciclos, naturales y necesarios, y contemplarlos en los planes de futuro.

Porque ese futuro acaba llegando y la frustración por sentir que la fase se ha acabado está ahí. Y algo habrá que hacer...

viernes, 10 de julio de 2020

Por tu cara bonita

En Mercadona están instalando un sistema de reconocimiento facial para detectar ladrones "registrados".

Hace un barrido de las caras en 0.3 segundos, las coteja con un listado de personas que tienen un expediente judicial abierto por robar en Mercadona, y alerta de la presencia de estos individuos si están en el establecimiento. Después de estos 0.3 segundos borra el resto de datos.

Están teniendo los primeros problemas con la Agencia de Protección de Datos, pero supongo que acabarán implantándolo. Y en principio no me parece mal, porque este tipo de sistemas pueden ser útiles.

El problema es eso de "bien utilizado". Personalmente confío en la buena fe Mercadona, pero estos sistemas acabarán implantandose en todos los establecimientos, desde las grandes superficies hasta el pequeño local de barrio en el que compras papel de regalo. Cuando estos sistemas sean ubicuos, ¿como verificar que se utilizan de forma razonable?

Complicado, pero se puede hacer. Para los locales que lo utilizan estos sistemas serán como cajas negras que no controlan, que no entienden, de la misma forma que no podemos saber como Google Maps calcula la mejor ruta para llegar a un sitio. La regulación entonces recaerá en las pocas empresas que gestionen estos sistemas, porque sólo un puñado de empresas estarán capacitadas y tendrá el permiso para hacerlo. Y al ser pocas empresas el control será menos complejo.

¿Y qué pasa con los hackers? ¿Y qué pasa con otras organizaciones que utilicen esta tecnología para fines más oscuros? ¿Y qué pasa con los Gobiernos?

Demasiado tarde. La tecnología ya está aquí, todas esas malas cosas van a suceder, lo queramos o no. Es como el control de armas. En Europa que existan armas no es un gran problema de seguridad ciudadana, porque no están a disposición del público en general. Aunque los grupos mafiosos las utilizan para sus fines delictivos. En Estados Unidos han optado por el derecho de tener armas hasta en el baño, ellos sufren un problema de violencia mucho mayor del que existe en Europa.


jueves, 9 de julio de 2020

La Era Axial

El filósofo alemán Karl Jaspers bautizó el periodo entre los siglos VIII y III Antes de Cristo como la "Era Axial", un tiempo en el que surgieron de forma aparentemente independiente muchos sistemas de pensamiento que han sido fundamentales en el desarrollo de la historia posterior: confucianismo, budismo, filósofos griegos, judaismo (que poco después derivaría en cristianismo, y un poco más tarde en el Islam)...

El desarrollo de las comunicaciones entre regiones distantes, el desarrollo de la palabra escrita, el fin de un periodo anterior de inestabilidad climática, el desarrollo de imperios... No hay una única razón por la que sucedió, pero sobre aquella época se asentaron conceptos que nos alejaban de pensamientos animistas, de dioses caprichosos, se centraban más en la búsqueda de la salvación personal. Y hoy, después de más de dos mil años, todavía debemos mucho de lo que pensamos a aquella época.

miércoles, 8 de julio de 2020

De la Teoría a la Práctica

Harry el Sucio dijo en una de sus películas que "las opiniones son como los culos, todos tienen uno". Y no es que Harry Callahan sea un modelo a seguir en lo que a pensamiento filosófico se refiere, pero aquí hay que reconocer que dió en el clavo.

Tener opiniones en cualquier cosa, por poco que sepas de ello, es inevitable, inherente a la condición humana. Y en la mayoría de los casos es algo entretenido, es lo que da vidilla a las conversaciones, ¿no?

El problema es cuando una persona tiene el poder de llevar a la práctica las ideas que ha estado larvando en su mente durante mucho tiempo. Una cosa es teorizar sobre lo bueno que sería hacer esto o aquello, otra cosa es ejecutar esas ideas. Pensar y ejecutar son cosas diferentes, y no todo el mundo está capacitado para hacer ambas cosas a la vez, sobretodo cuando uno no sabe reconocer que el pastiche que le está saliendo no es lo que estaba planeado.

El resultado puede ser simplemente una habitación pintada con colores que no pegan ni con cola, o cosas algo más graves, como un Estado Stalinista o Vicepresidente de Podemos o un Presidente anaranjado.

martes, 7 de julio de 2020

Paradigmas

Seamos conscientes o no, vivimos incrustados en los paradigmas de la época en la que nos ha tocado vivir.

Hoy todos pensamos en términos de precios, de salarios, de inversiones, de coste y beneficio. Aunque nunca hayamos estudiado estos términos económicos, se esconden en lugares recónditos de nuestro cerebro e influencian no sólo lo que pensamos sino también lo que sentimos. Porque vivimos en una sociedad de mercado.

Las reglas del juego eran diferentes en una sociedad feudal, una esclavista o la de una sociedad de cazadores-recolectores. En estos otros paradigmas, donde la supervivencia física era el principal foco de atención, donde la muerte y la violencia eran mucho más habituales que en la sociedad actual, el pensar y el sentir de los individuos se manifestaban de forma diferente.

Pensar en el largo plazo, en la autorrealización, sentir el amor por una pareja o por unos hijos, conceptos como vacaciones, aleatoriedad o Dios, eran percibidos de forma totalmente diferente.

Supongo que es algo obvio, pero tenemos que recordarlo de vez en cuando para entender mejor el pasado, relativizar el presente y proyectar el futuro.

lunes, 6 de julio de 2020

Injusticia Evolutiva

Hace poco intenté ver "Todo en un día" con mis hijos y a la media hora abandonaron, no quisieron seguir viéndola porque les aburría.

Hay películas para las que no pasa bien el tiempo. Te impactaron en su momento, pero las vuelves a ver y les ves todas las costuras. En su momento fueron innovadoras pero otras películas que vinieron después las imitaron y las superaron. La originalidad que tuvieron en su momento no se entiende desde el presente, ahora parecen pobres precursores de lo que hoy es habitual y está pasado de moda.

Una injusticia, ya que estas películas, con todos sus defectos, contribuyeron al desarrollo de nuevas ideas. Una especie de eslabón perdido en la evolución de las películas. Es como si renegáramos de nuestros ancestros homínidos, como si despreciáramos a un Homo Habilis porque no es muy listo comparado con nosotros, olvidando que sin ellos hoy no existiríamos nosotros.


domingo, 5 de julio de 2020

Un tonto muy tonto

Donald Trump se niega a ponerse la máscara en público. Estados Unidos bate sus propios registros de número de contagios en un día.

La importancia del ejemplo que da un líder. Para bien y para mal.

sábado, 4 de julio de 2020

Tiempo

El pasado, el presente y el futuro no son consecutivos, el tiempo no progresa hacia un destino infinito, es sólo una ilusión. Todo está interconectado...

Como idea mola, que pena que no sea verdad...

viernes, 3 de julio de 2020

Soplón genético

Me hice un análisis genético hace más de diez años con el fin de averiguar el origen de mis ancestros. El análisis fue de mi cromosoma Y, con lo cual lo que averiguaba era el origen del padre, de mi padre, de mi padre, y así, sucesivamente.

El resultado me dio mi "haplogrupo", y sugería que mis ancestros se distribuyeron a lo largo del Mediterráneo en los últimos miles de años. Te dan la opción de introducir los resultados en una base de datos que analiza el parentesco con otras personas y me pareció buena idea. Allá que los envío y durante la última década me han llegado "matches" con personas alrededor del mundo, personas con las que hay una lejana relación de parentesco, con la sorpresa de que la mayoría de mis nuevos "parientes", con los que tengo una relación que se remonta a 20 generaciones atrás, tienen apellidos claramente judíos. Un origen totalmente olvidado en mi familia, católica hasta la médula. Seguramente uno de mis antepasados fue de los judíos que decidieron cristianizarse en la época de la expulsión de los judíos a finales del siglo XV.

Muy interesante todo, una muestra de lo mezclados que estamos todos.

Pero resulta que esta técnica de análisis genético también sirve para cazar criminales. En Estados Unidos la policía ha empezado a utilizar antiguas muestras de ADN que encontraron en el lugar de los crímenes y han creado falsos usuarios que introducen en estas bases de datos que recogen los perfiles genéticos de miles y miles de personas en todo el mundo, incluyendo el mío. Si tienen suerte los resultados les apuntan a parientes más o menos lejanos de los sospechosos, lo que les ayuda a estrechar el cerco para capturarlos. Ya existen casos concretos de criminales capturados gracias a este procedimiento, como Joseph De Angelo, un ex-policía que asesinó y violó a decenas de mujeres a partir de los años setenta del siglo pasado.

Hay quien se queja de que la policía no debería utilizar estas bases de datos con estos fines, ya que las personas que introducen sus datos la hacen para descubrir algo de su pasado, no para delatar a familiares.

Pero a mí, como individuo cuyos datos genéticos están en esta base de datos, no me preocupa en exceso. Si se puede atrapar a un asesino con esta técnica, no me parece mal. Eso sí, mientras se den las garantías judiciales adecuadas, para que no se abuse de este sistema con fines que no sean estrictamente policiales.


jueves, 2 de julio de 2020

Democracia vs Pandemia

La Democracia mola. Sabemos que no es perfecta, pero es el menos malo de los sistemas. Entre democracias o sistemas dictatoriales, elegimos Democracia, claro.

Aunque en momentos de tensión, de incertidumbre, de crisis, la Democracia tiene sus desventajas. Pongamos el ejemplo de Estados Unidos vs China.

En Estados Unidos, la democracia moderna más antigua, con más tradición, no es fácil aplicar las medidas de confinamiento necesarias para contener Covid-19, el "espíritu libre" de sus ciudadanos lo complica. En China, con una población acostumbrada a todo tipo de abusos por sus autoridades, se toman medias ultradraconianas de confinamiento y no pasa nada. Resultado, el virus se extiende de forma descontrolada por Estados Unidos, en China, a pesar de que las cifras oficiales no son reales, el virus está controlado.

Así que en situaciones de pandemia: Democracia 0, Estados Dictatoriales 1.

Pero no nos alarmemos demasiado. En Europa encontramos casos de democracias consolidadas donde el confinamiento se aplica de forma efectiva, con ciudadanos concienciados que entienden las medidas. Así que la clave está en que tipo de sociedad sustenta la democracia. Una sociedad con saludables niveles de igualdad, con una población ilustrada, con una cultura cohesionada y equilibrada, implica una democracia fuerte.

Estados Unidos, con toda su tradición democrática, ya no puede vanagloriarse de su democracia, con sus niveles de desigualdad, sus extremismos, su populismo.

Así que, remontada: Democracia 20, Estados Dictatoriales 1.

miércoles, 1 de julio de 2020

Sistema de Castas

En un documental de la BBC se analiza la probabilidad de que una persona de color se convierta en Primer Ministro. Se empieza estudiando como las desventajas empiezan ya desde la misma guardería o el colegio. Llegar al más alto cargo requiere pasar por Oxford o Cambridge, pero una proporción desorbitada de sus alumnos viene sólo de un puñado de escuelas privadas...

Pero, más allá de la desventaja que las personas de color tienen por las discriminaciones raciales, lo que el documental deja en evidencia es lo clasista que es la sociedad en la que vivimos. No hay una movilidad social real, las discriminaciones más importantes no son debido a cosas como la raza sino al poder adquisitivo de las personas. Los que tienen dinero perpetúan su status gracias a la retroalimentación del sistema, en el que los puestos más importantes están reservados para los que más tienen.

Es algo más sutil que el sistema de castas que se puede ver en la India, pero está ahí, en nuestro día a día, y apenas nos damos cuenta.